Saltar al contenido

DEMORESET

FASE 2

RECONOCER LOS MUROS DE LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA EN EL SUR GLOBAL.

LOS OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA.

La segunda fase del proyecto reconoce el impacto de la primera fase, reforzando los subgrupos temáticos de deliberación creados previamente. En cada subgrupo temático se ha llevado a cabo una evaluación de las necesidades: se han evaluado los principales obstáculos, retos y cuestiones metodológicas y técnicas.

El resto de la fase se ha centrado en desarrollar respuestas y prototipos de soluciones a los problemas previamente identificados. Para ello, se ha invitado a 30 profesionales a participar en un laboratorio de co-creación para trabajar colectivamente en la resolución de sus problemas y los de otros subgrupos.

ACTIVIDAD UNO

Demo.Reset/Lab

META

Identificar, confirmar y validar las necesidades, los retos y las barreras a las que se enfrentan las iniciativas de democracia deliberativa en el Sur con el fin de co-crear soluciones para resolverlas y superarlas.

Implementamos un modelo de creación colectiva que ha reunido la experiencia de 35 organizaciones del sur global que participan en el proyecto y que los han puesto en constante diálogo con creadores, artistas, programadores, diseñadores, expertos en ciencias del comportamiento, entre otros.

La metodología de laboratorio motivó a los participantes a generar círculos creativos de ideas innovadoras donde se valora la experiencia de cada uno de ellos y fomenta, a su vez, la participación diversa, la generación colectiva de conocimiento y la creación de herramientas prácticas

METODO- LOGÍA

MODALIDAD

DURACIÓN: 15 DÍAS
presencial 100%

Participants have worked for 5 hours a day, in six different groups, to design and create a prototype solution.

Resultado

Barrera
Mecanismos de participación: son los que condicionan el derecho a organizarse y dialogar, deliberar e influir en la gestión de un interés público. Abordan con énfasis la inclusión de actores, contextos, intereses y objetivos. 

Desafío
Cómo los pequeños propietarios, históricamente marginados, pueden formar parte del diálogo sobre el desarrollo de la agricultura y la garantía de sus derechos.

Prototipo
Cultivar la democracia, cosechar la sostenibilidad.
Asamblea ciudadana capaz de incorporar a los pequeños agricultores en el proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo agrícola y reclamar los derechos que les corresponden.

Barrera
Barreras culturales: corresponden estrictamente al entorno social, medioambiental, político, de seguridad y/o económico que puede haber obstaculizado o determinado el desarrollo de una iniciativa.

Desafío
¿Cómo restablecer las relaciones de confianza entre las comunidades y los representantes elegidos/tomadores de decisiones frente a los conflictos socioambientales, para conciliar las soluciones de remediación ambiental y lograr la satisfacción del anhelo de justicia?

Prototipo
¡Fuerza!
Una metodología para el empoderamiento, el restablecimiento de la confianza y la deliberación en los conflictos socioambientales con las comunidades afectadas.

Barrera
Barreras a los mecanismos de participación: son aquellas que condicionan el derecho a organizarse y dialogar, deliberar e influir en la gestión de un interés público. Abordan con énfasis la inclusión de actores, contextos, intereses y objetivos.

Desafío
No se han creado plataformas inclusivas y neutrales para la deliberación que permitan la inclusión de personas con acceso limitado a los foros públicos. Debido a las barreras de la distancia, el coste, el idioma o la información, la programación inflexible (tiempo restringido de participación) y la toma de decisiones segmentada (algunas culturas limitan a ciertos grupos a hablar en la reunión pública)."

Prototipo
PLATAFORMA SAUTI YA VIJANA EN KENYA 
Plataforma multimedia (plataforma digital + radios comunitarias) para garantizar la participación efectiva en el proceso de gestión de las finanzas públicas. 

Barrera
Barreras de la gestión del conocimiento: corresponden a la gestión, sistematización, análisis y tratamiento de la información o conocimiento colectivo del proceso de deliberación y la comunicación de los resultados.

Desafío
Los Ministerios, Departamentos y Agencias del Gobierno son incapaces de divulgar de forma proactiva información sobre la contratación pública que sea accesible a todos los ciudadanos. Esto ha desalentado aún más la participación ciudadana en el proceso de contratación y ha afectado a la rendición de cuentas en la relación calidad-precio de la ejecución de los proyectos. Esto ha dado lugar a un compromiso, una participación y una retroalimentación insuficientes por parte de los ciudadanos en la ejecución del presupuesto público.  

Prototipo
Datos de las personas
Proceso de deliberación y formación ciudadana para el uso activo de los datos abiertos en Nigeria.

Barrera
Barreras en la toma de decisiones: entre los procesos deliberativos, se reconoce como el momento más difícil, ya que el ejercicio de toma de decisiones requiere priorizar y/o descartar argumentos y necesidades expuestas, por lo que estas barreras abordan temas de coherencia, inclusividad, cierre de controversias, entre otros. 

Desafío
Falta de incentivos o contrapesos para que las instituciones públicas comprendan el valor democrático y práctico de la democracia deliberativa, incluyendo el cumplimiento y seguimiento de las deliberaciones o decisiones tomadas por los ciudadanos derivadas de los mecanismos de innovación democrática y democracia deliberativa.

Prototipo
Deliberación para la crisis. Estrategia de promoción e incentivo para reforzar la comprensión, el cumplimiento y el compromiso de las instituciones públicas con los mecanismos de democracia deliberativa.

Barrera
Barreras de la gestión del conocimiento: corresponden a la gestión, sistematización, análisis y tratamiento de la información o conocimiento colectivo del proceso de deliberación y la comunicación de los resultados.

Desafío
No existen espacios de colaboración entre organizaciones y/o profesionales de la democracia deliberativa en el Sur Global que permitan una gestión eficaz del conocimiento de sus proyectos.

Prototipo
DemoReset
Plataforma de búsqueda de contactos que permite a los usuarios poner en contacto sus necesidades de conocimiento y/o apoyo con los recursos y la experiencia de otros usuarios. 

ACTIVITY Two

MAPA DE DELIBERACIÓN INTERACTIVO

META

Crear un repositorio digital e interactivo de experiencias deliberativas, metodologías, prácticas, aprendizajes, estrategias, actores, etc.

Extituto está desarrollando una plataforma en la que los profesionales y las organizaciones del Sur Global, que forman parte del proyecto, pueden actualizar el material y los conocimientos relacionados con la democracia deliberativa, generados previamente desde el Sur Global y los resultados producidos en actividades anteriores.

Melisa Ross

PhD candidate at the Berlin Graduate School for Social Sciences (BGSS) of Humboldt University in Berlin, Germany, and a research fellow of the Healthier Democracies project led by Public Agenda in New York, USA. “My research focuses on the Latin- American left turn, postneoliberalism, citizen participation and democratic innovations”.

Azucena Morán

Research associate at the Institute for Sustainability Research – Helmholtz Center Potsdam. Her transdisciplinary work explores deliberative and participatory responses to planetary challenges. She serves on the Editorial Board of Participedia and on the Steering Committee on Democratic Innovations of the European Consortium for Policy Research (ECPR).

Yanina Welp

Associate researcher at the Albert Hirschman Center on Democracy, Graduate Institute, Geneva (Switzerland) and editorial coordinator of Agenda Pública. Between 2016 and 2019 she was co-director of the Latin American Zurich Center, at the University of Zurich. She has a PhD in Political and Social Sciences from the Pompeu Fabra University (Barcelona, Spain) and a degree in Political Science and Social Communication Sciences, both from the University of Buenos Aires (Argentina). She obtained the Habilitation with the Venia Legendi in Latin American Studies from the University of St.Gallen (Switzerland). She is co-founder of the Red de Politólogas. She specializes in the study of political participation, a topic on which she has published books, articles, and book chapters.

Claudia Chwalisz

Claudia is the lead author of the first OECD report on deliberative democracy: Innovative Citizen Participation and New Democratic Institutions: Catching the Deliberative Wave (2020; co-authored with Ieva Cesnulaityte), and she led the development of the OECD Good Practice Principles for Deliberative Processes. She oversaw the development of the OECD Evaluation Guidelines for Representative Deliberative Processes (2021) is the author of a new OECD paper on Eight Ways to Institutionalise Deliberative Democracy (2021). She co-ordinated the OECD Innovative Citizen Participation Network of leading international practitioners, academics, public servants, artists, and designers, and she edited the OECD’s online digest Participo.

Yago Bermejo

Yago has been working on democratic participation projects for more than 10 years. He has experience in facilitation, process design and strategies for the use of democratic digital tools. From 2016 to 2019, he has been responsible for ParticipaLab, a democratic innovation laboratory, at Medialab Prado, in coordination with the Participation Area of the Madrid City Council, in which he has developed numerous projects related to Decide Madrid as well as the design of the Observatory of the City and the G1000 of Madrid, pioneering experiences in the use of lottery and deliberation in Spain.

Susan Lee

Susan is a student and democracy practitioner from Seoul, South Korea. In 2020, she co-founded the World Citizens’ Assembly, a prototype for a global citizen’s assembly based on iterative pilot testing, with Yago Bermejo Abati. In 2021, Deliberativa began co-incubating the Global Assembly, the first sortition-selected global citizens’ assembly in the lead-up to COP26. Deliberativa coordinated the delivery of pilot tests on multilingual virtual deliberation to inform the final Assembly design. As part of the Implementation Circle, Susan supported the recruitment and management of 100+ global partners to implement a decentralized sortition and train local hosts of Assembly participants. In the fall of 2021, she co-designed and implemented the deliberative process and output consolidation methodology. Susan has been the main spokesperson for the GA since the project launched; you can see some of Susan’s media work here and here. Susan is interested in imagining participative models of global governance, decolonizing deliberative democracy, and placing youth at the front of the deliberative wave.

Maria Paulina Ibarra

Executive Director of Fundación Multitudes, a non-profit organization based in Chile. She has global experience in transparency, citizen participation and accountability, having worked with organizations such as Open Government Partnership and the World Bank. She holds a BA in Communication from Marymount University, and an MA in Communication from Georgetown University.

Andre Noel Roth

He is a Political Scientist (1990), Master in Political Science (1994) and Doctor in Economic and Social Sciences, mention in Political Science (1999) from the Université de Genève-Switzerland. He has been professor of public policy analysis in Switzerland and in several universities in Colombia and Latin America. Since 2006, he is a Research Professor (currently tenured) attached to the Department of Political Science of the Faculty of Law, Political and Social Sciences (FDCPyS) of the National University of Colombia, Bogotá. He has held the positions of Coordinator of the Doctorate in Political Studies and International Relations, Director of the journal Ciencia Política, Director of the Instituto de Investigación Socio-jurídica UNIJUS and Vice-Dean of Research and Extension of the FDCPyS. He is also Director of the Research Group “Analysis of Public Policies and Public Management”. Public Policy and Public Management Analysis” (APPGP) (category B Colciencias 2021), Coordinator of the Innovation in Governance Innovation in Governance Laboratory (GobLab) of the FDCPyS, Co-coordinator of the group Comparative Public Policy group of ALACIP and Co-editor of the journal Mundos Plurales (FLACSO-Ecuador). Ecuador). He has published several books and dozens of chapters and articles on public policy and administration. administration.