La segunda fase del proyecto reconoce el impacto de la primera fase, reforzando los subgrupos temáticos de deliberación creados previamente. En cada subgrupo temático se ha llevado a cabo una evaluación de las necesidades: se han evaluado los principales obstáculos, retos y cuestiones metodológicas y técnicas.
El resto de la fase se ha centrado en desarrollar respuestas y prototipos de soluciones a los problemas previamente identificados. Para ello, se ha invitado a 30 profesionales a participar en un laboratorio de co-creación para trabajar colectivamente en la resolución de sus problemas y los de otros subgrupos.
ACTIVIDAD UNO
Demo.Reset/Lab
META
Identificar, confirmar y validar las necesidades, los retos y las barreras a las que se enfrentan las iniciativas de democracia deliberativa en el Sur con el fin de co-crear soluciones para resolverlas y superarlas.

Implementamos un modelo de creación colectiva que ha reunido la experiencia de 35 organizaciones del sur global que participan en el proyecto y que los han puesto en constante diálogo con creadores, artistas, programadores, diseñadores, expertos en ciencias del comportamiento, entre otros.
La metodología de laboratorio motivó a los participantes a generar círculos creativos de ideas innovadoras donde se valora la experiencia de cada uno de ellos y fomenta, a su vez, la participación diversa, la generación colectiva de conocimiento y la creación de herramientas prácticas
METODO- LOGÍA

MODALIDAD
DURACIÓN: 15 DÍAS
presencial
100%
Participants have worked for 5 hours a day, in six different groups, to design and create a prototype solution.
Resultado

Barrera
Mecanismos de participación: son los que condicionan el derecho a organizarse y dialogar, deliberar e influir en la gestión de un interés público. Abordan con énfasis la inclusión de actores, contextos, intereses y objetivos.
Desafío
Cómo los pequeños propietarios, históricamente marginados, pueden formar parte del diálogo sobre el desarrollo de la agricultura y la garantía de sus derechos.
Prototipo
Cultivar la democracia, cosechar la sostenibilidad.
Asamblea ciudadana capaz de incorporar a los pequeños agricultores en el proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo agrícola y reclamar los derechos que les corresponden.

Barrera
Barreras culturales: corresponden estrictamente al entorno social, medioambiental, político, de seguridad y/o económico que puede haber obstaculizado o determinado el desarrollo de una iniciativa.
Desafío
¿Cómo restablecer las relaciones de confianza entre las comunidades y los representantes elegidos/tomadores de decisiones frente a los conflictos socioambientales, para conciliar las soluciones de remediación ambiental y lograr la satisfacción del anhelo de justicia?
Prototipo
¡Fuerza!
Una metodología para el empoderamiento, el restablecimiento de la confianza y la deliberación en los conflictos socioambientales con las comunidades afectadas.

Barrera
Barreras a los mecanismos de participación: son aquellas que condicionan el derecho a organizarse y dialogar, deliberar e influir en la gestión de un interés público. Abordan con énfasis la inclusión de actores, contextos, intereses y objetivos.
Desafío
No se han creado plataformas inclusivas y neutrales para la deliberación que permitan la inclusión de personas con acceso limitado a los foros públicos. Debido a las barreras de la distancia, el coste, el idioma o la información, la programación inflexible (tiempo restringido de participación) y la toma de decisiones segmentada (algunas culturas limitan a ciertos grupos a hablar en la reunión pública)."
Prototipo
PLATAFORMA SAUTI YA VIJANA EN KENYA
Plataforma multimedia (plataforma digital + radios comunitarias) para garantizar la participación efectiva en el proceso de gestión de las finanzas públicas.

Barrera
Barreras de la gestión del conocimiento: corresponden a la gestión, sistematización, análisis y tratamiento de la información o conocimiento colectivo del proceso de deliberación y la comunicación de los resultados.
Desafío
Los Ministerios, Departamentos y Agencias del Gobierno son incapaces de divulgar de forma proactiva información sobre la contratación pública que sea accesible a todos los ciudadanos. Esto ha desalentado aún más la participación ciudadana en el proceso de contratación y ha afectado a la rendición de cuentas en la relación calidad-precio de la ejecución de los proyectos. Esto ha dado lugar a un compromiso, una participación y una retroalimentación insuficientes por parte de los ciudadanos en la ejecución del presupuesto público.
Prototipo
Datos de las personas
Proceso de deliberación y formación ciudadana para el uso activo de los datos abiertos en Nigeria.

Barrera
Barreras en la toma de decisiones: entre los procesos deliberativos, se reconoce como el momento más difícil, ya que el ejercicio de toma de decisiones requiere priorizar y/o descartar argumentos y necesidades expuestas, por lo que estas barreras abordan temas de coherencia, inclusividad, cierre de controversias, entre otros.
Desafío
Falta de incentivos o contrapesos para que las instituciones públicas comprendan el valor democrático y práctico de la democracia deliberativa, incluyendo el cumplimiento y seguimiento de las deliberaciones o decisiones tomadas por los ciudadanos derivadas de los mecanismos de innovación democrática y democracia deliberativa.
Prototipo
Deliberación para la crisis. Estrategia de promoción e incentivo para reforzar la comprensión, el cumplimiento y el compromiso de las instituciones públicas con los mecanismos de democracia deliberativa.

Barrera
Barreras de la gestión del conocimiento: corresponden a la gestión, sistematización, análisis y tratamiento de la información o conocimiento colectivo del proceso de deliberación y la comunicación de los resultados.
Desafío
No existen espacios de colaboración entre organizaciones y/o profesionales de la democracia deliberativa en el Sur Global que permitan una gestión eficaz del conocimiento de sus proyectos.
Prototipo
DemoReset
Plataforma de búsqueda de contactos que permite a los usuarios poner en contacto sus necesidades de conocimiento y/o apoyo con los recursos y la experiencia de otros usuarios.